Temis, la deidad de la equidad y la justicia, era reconocida como la segunda divina esposa de Zeus. Juntos, engendraron a las Horas, las Moiras (Parcas), la virgen Astraia, la personificación de la justicia, las Ninfas del río Eridanos, e incluso algunos afirman que a las mismas Hespérides.
Por supuesto, en la corte de los dioses olímpicos, no podía faltar un maestro de ceremonias, un mensajero, un consejero, encargado de transmitir órdenes y mensajes, y un servidor para el néctar que fluía en abundancia. Músicos y bailarines también eran necesarios para cumplir con las voluntades divinas.
Ella desempeñaba perfectamente las tres primeras funciones en el Monte Olimpo. Como mensajera, convocaba a los consejos divinos. Como consejera, a menudo se le representaba sentada junto al trono de Zeus, conversando con él familiarmente e inspirándole sabiduría a través de sus discretas palabras. Su sabiduría y razonamiento la convirtieron en el símbolo de la justicia divina y, por ende, de la justicia humana, una parte del orden universal del que el gobernante de dioses y hombres era el absoluto soberano.
La sabiduría y la discreción de Temis provenían de su visión omnipresente. Con frecuencia se la consideraba hija de Helios, el dios del Sol, quien, desde las alturas que recorre, ve todo lo que sucede en la Tierra. Para cumplir adecuadamente sus importantes deberes como diosa de la justicia y protectora de la ley, necesitaba no solo la memoria del pasado y el conocimiento del presente, sino también del futuro. Por esta razón, a menudo se le atribuía el poder profético y se la consideraba la protectora de la hospitalidad, el regalo más sagrado.
Además de ejecutar las órdenes de Zeus y garantizar el buen orden en el Olimpo, Temis presidía los banquetes de los inmortales y daba ejemplo de buenos modales y cortesía en la corte. Cuando Hera ingresaba al palacio divino, Temis iba delante de ella. Y cuando se ofrecía néctar y ambrosía, era quien extendía primero la copa de oro a la reina del Olimpo, la misma copa que la celosa Hera prefería sobre todas las demás.
Hebe, la graciosa hija de Zeus y Hera, personificaba la juventud y era la encargada de servir néctar en las copas de los dioses. Además, se ocupaba de preparar el carro de su madre, lavar las vestiduras de su hermano Ares, danzar con las Musas y las Horas al ritmo de la música de Apolo, entre otras tareas. Más tarde en la apoteosis de Heracles, que se reconcilió con Hera, a pesar de haberlo perseguido tanto en la tierra, Hebe se convirtió en la esposa del formidable héroe.
Sin embargo, un día, Hebe sufrió un desafortunado tropiezo al servir bebidas a los dioses. Enfadado por el percance de su hermosa hija, Zeus la destituyó de su cargo como principal copera y se lo otorgó a Ganimedes, «el más hermoso de todos los mortales». Ganimedes pertenecía a la nobleza de Troya y su antepasado era Dárdanos, el hijo de Zeus y Electra.
Cuando Ganimedes era aún adolescente y cuidaba de los rebaños de su padre Tros, el rey de Troya, Zeus, enamorado del joven, se transformó en un águila y lo secuestró, llevándolo al Olimpo para convertirlo en el escanciador de los dioses. Tros quedó muy triste por la desaparición de su hijo, pero como compensación por el rapto, Zeus le regaló magníficos caballos divinos, o según otra versión, una variedad de uvas doradas, obra de Hefesto.
Así como las Horas, hijas de Zeus y Temis, tenían la tarea de abrir y cerrar las puertas del amplio Olimpo o Cielo, las Musas, hijas de Zeus y Mnemosine, cantaban y bailaban al ritmo de la lira o la cítara de Apolo para deleitar a los dioses. Las Carites, por su parte, hijas Zeus y Eurinome, personificaban la fuente de toda gracia y alegría. Sin su presencia, nada era amable ni seductor. También pertenecía al séquito de los dioses Iris, hija de Taumas y Electra.
Junto con Hermes, tenía el importante cometido de ser mensajera de los dioses, especialmente de Zeus y, aún más, de su esposa Hera. Personificaba el arco iris que unía el cielo con la tierra, y se la representaba con alas y un velo ligero que el Sol teñía con los colores del iris. Por lo tanto, se puede decir que, junto con las Horas y las Carites, las Musas completaban el cuadro artístico celestial que, dirigido por Apolo, hacía que la vida de los dioses olímpicos fuera agradable y envidiable.
Preguntas habituales:
¿Quién es Temis en la mitologia griega?
Es la diosa de la justicia divina, el orden y la ley. Es una de las hijas de Urano (el cielo) y Gea (la tierra). A menudo representada como una figura imponente, que sostiene una balanza en una mano y una espada en la otra, simbolizando el equilibrio y la justicia. También es retratada con los ojos vendados para representar la imparcialidad y la objetividad de la justicia.
Era considerada la personificación de las normas y las costumbres que regían tanto a los dioses como a los mortales. Según la tradición, fue la segunda esposa de Zeus, con quien tuvo varias hijas, incluyendo a las Horas (diosas de las estaciones y del orden natural) y las Moiras (diosas del destino).
Como diosa de la justicia y el orden, tenía un lugar destacado en el Olimpo y era respetada por todos los dioses. Su presencia en el consejo de los dioses aseguraba que las decisiones se tomaran de manera justa y equilibrada. También estaba asociada con los oráculos y la profecía, y se dice que fue una de las primeras deidades en ocupar el oráculo de Delfos antes de que Apolo asumiera ese rol.
¿Qué significa la espada de la diosa Temis?
La espada de Temis en la mitología griega es un símbolo de autoridad y la capacidad para tomar decisiones definitivas y justas. Representa el poder de la justicia para cortar con precisión a través de las ambigüedades y conflictos, separando lo correcto de lo incorrecto. La espada también simboliza la fuerza necesaria para mantener el orden y hacer cumplir la ley.
En el contexto, la espada no solo es un arma, sino una herramienta que garantiza que la justicia sea impartida de manera efectiva y decisiva. La presencia de la espada junto a la balanza en las representaciones de Temis destaca el equilibrio entre la justicia (simbolizada por la balanza) y la autoridad para hacer cumplir esa justicia (simbolizada por la espada).